@article{11162/194923, year = {2011}, url = {https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/8318}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194923}, abstract = {Se analiza la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la delgadez, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA); se comprueba si existen diferencias significativas según el sexo; se analiza la tendencia del alumnado a tener pensamientos o a darse comilonas o atracones incontrolables; y se averigua el grado de insatisfacción con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que más preocupan a quienes padecen TCA (estómago, caderas, muslos, nalgas, etc.). Para ello, se va a hacer uso de una metodología ecléctica.}, booktitle = {Enseñanza & teaching : revista interuniversitaria de didáctica. 2011, v. 29, n. 1 ; p. 95-109}, keywords = {trastorno de la conducta}, keywords = {educación alimentaria}, keywords = {trastorno del metabolismo}, keywords = {hábito alimentario}, keywords = {adolescencia}, keywords = {anorexia}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {depresión}, title = {Diferencias de género en la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en los factores de personalidad del alumnado de Educación Secundaria}, author = {Palomares Ruiz, Ascensión and Garrote Rojas, Daniel}, }