@article{11162/194717, year = {2019}, url = {https://revistas.um.es/reifop/article/view/363841}, url = {http://hdl.handle.net/11162/194717}, abstract = {La educación patrimonial en el ámbito formal no suele incorporar las vivencias de las personas. Entrar en contacto con una comunidad que vive en conflicto con su patrimonio ofrece otra comprensión de ese legado. Para constatarlo, se realiza un estudio con un grupo de maestros en formación de Educación Primaria. Se establecen dos subgrupos para comprobar si la inmersión de uno de ellos en un espacio donde el patrimonio es una cuestión incómoda modifica sus percepciones sobre cómo enfocar la educación patrimonial (grupo experimental) frente al otro que no tiene esa experiencia (grupo de control). Se estudia la localidad de Portomarín (Lugo) anegada en 1963 por un embalse, reconstruida con traslado de algunas arquitecturas y obligada a revisar su historia local y su identificación patrimonial. Se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos para analizar cambios de percepciones y diferencias discursivas entre quienes tienen contacto con el escenario de referencia y los que no. Parece confirmase que la aproximación a un contexto problemático desarrolla la capacidad de empatía y argumentación crítica del futuro docente y modifica su consideración sobre cómo enfocar su práctica profesional.}, booktitle = {Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2019, v. 22, n. 2, abril ; p. 95-110}, keywords = {empatía}, keywords = {patrimonio cultural}, keywords = {estudiante para profesor}, keywords = {formación inicial}, keywords = {sentido crítico}, title = {Portomarín : la memoria herida de un desarraigo}, doi = {10.6018/reifop.22.2.363841}, author = {Castro Fernández, Belén María and López Facal, Ramón Vicente}, }