@article{11162/192461, year = {2019}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/55509/4564456548999}, url = {http://hdl.handle.net/11162/192461}, abstract = {La adquisición y fortalecimiento de comportamientos prosociales se asocian a una reducción en la frecuencia de conductas antisociales, agresivas o de riesgo. Se realiza un análisis comparativo de intervenciones dirigidas al fomento de comportamientos prosociales en el contexto escolar, en los programas de centros de internamiento de Andalucía y en la ejecución de medidas de prestaciones en beneficio de la comunidad, tareas socioeducativas y de libertad vigilada. Se apunta que entre los factores de éxito, se encuentra un abordaje integral que supone trabajar las dimensiones de temperamento, desarrollo cognitivo, moral y socioafectivo del sujeto, el empleo de metodologías activas, la formación del personal que ejecuta el programa o la implicación de las familias. A la hora de fomentar la conducta prosocial destacan las prestaciones en beneficio de la comunidad, bien como medida judicial o como solución extrajudicial, así como la conciliación y la reparación dentro de estas últimas.}, booktitle = {Revista complutense de educación. 2019, v. 30, n. 1 ; p. 75-91}, keywords = {adolescente}, keywords = {violencia}, keywords = {intervención}, keywords = {prevención}, keywords = {responsabilidad}, keywords = {derecho penal}, keywords = {conducta antisocial}, keywords = {agresividad}, keywords = {delincuencia juvenil}, keywords = {España}, title = {Revisión de los factores de éxito en la promoción de comportamientos prosociales como estrategia preventiva en la justicia juvenil en España}, doi = {10.5209/RCED.55509}, author = {Barroso Hurtado, Domingo and Bembibre Serrano, Judit}, }