@article{11162/191811, year = {2018}, url = {https://www2.uned.es/reop/pdfs/2018/29-2%20-%20Garcia.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191811}, abstract = {La educación inclusiva busca garantizar la participación plena y el aprendizaje de todo el alumnado. Las prácticas inclusivas consisten en que los docentes tomen en cuenta en el aula a todos los alumnos para ofrecerles una educación de calidad. Se reportan el diseño y los estudios de confiabilidad y validez de los instrumentos llamados Guías de Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA), tanto la de Auto Reporte como la de Observación, cuyo objetivo es identificar si las prácticas de los docentes involucran algunos de los criterios de la educación inclusiva durante la enseñanza para contribuir a su mejora. Se muestra que las GEPIA cuentan con una alta confiabilidad y una apropiada validez aparente y de contenido. Se concluye que estos instrumentos son confiables y útiles para que el profesorado y los centros educativos identifiquen fortalezas y debilidades en la implementación de los criterios de la educación inclusiva en los salones de clases.}, booktitle = {Revista española de orientación y psicopedagogía. 2018, v. 29, n. 2, segundo cuatrimestre ; p. 8-28}, keywords = {acceso a la educación}, keywords = {integración escolar}, keywords = {participación}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {desigualdad social}, keywords = {pobreza}, keywords = {América Latina}, keywords = {instrumento de medida}, title = {Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula}, author = {García Cedillo, Ismael and Romero Contreras, Silvia and Escalante Aguilar, Liliana and Flores Barrera, Vasthi Jocabed}, }