@article{11162/191392, year = {2017}, url = {https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2017.05.007}, url = {http://hdl.handle.net/11162/191392}, abstract = {A pesar de que la utilización de redes sociales y de aplicaciones de mensajería instantánea juega un papel muy importante para establecer relaciones sociales, supone riesgos como el cibercotilleo. Se mide y estudia este fenómeno y las propiedades psicométricas del cuestionario de cibercotilleo, Cybergossip-Q-Primary. Se analiza la implicación del cibercotilleo en la formación de los cibercomportamientos presentes en el ciberacoso. Se adaptó el Cuestionario del Proyecto Europeo de Intervención en el Ciberacoso a niños en edad escolar. La muestra constaba de 866 alumnos (el 52.9% niñas) en edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Se contrasta el ajuste de una estructura unidimensional en el instrumento de cibercotilleo y bifactorial en el de ciberacoso (ciberagresión y cibervictimización). El análisis de ecuaciones estructurales mostró una relación significativa entre el cibercotilleo y el ciberacoso. Se comentan los resultados relativos al cibercotilleo, la ciberagresión y la cibervictimización, así como las consecuencias que conlleva malinterpretar la información.}, booktitle = {Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2017, v. 23, n. 2 ; p. 73-80}, keywords = {relaciones interpersonales}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {Cybergossip and cyberbullying during primary school years}, author = {López Pradas, Inés C. and Romera, Eva M. and Casas, José Antonio and Ortega Ruiz, Rosario}, }