@misc{11162/190704, year = {2019}, url = {http://hdl.handle.net/11162/190704}, abstract = {La existencia de un currículo oculto de género sigue siendo una realidad en las aulas españolas. En su sentido más amplio el currículo oculto se entiende como «aprendizajes (valores, actitudes, conocimientos, destrezas, significados, habilidades, supuestos) no explícitos y/o no intencionales que se dan en el contexto escolar, no sólo en el aula o en el proceso de enseñanza mismo, sino que se reproducen y/o expresan [¿] en elementos vinculados exclusivamente a este proceso), como son los objetivos, metas y contenidos de aprendizaje, los recursos didácticos y metodologías» (Maceira Ochoa, 2005, p. 195). En este sentido, la ausencia de mujeres en las distintas áreas en las que se divide el contenido educativo supone la creación de unos valores, de «un código de símbolos sociales que comportan una determinada ideología sexista, no explícita pero más eficaz que si así lo fuera» (Llorent-Bedmar y Cobano-Delgado, 2014, p. 160), que evidencian que dicho currículo sigue vigente en todo el espectro educativo. Así, como indica Subirats (1994), estas formas de sexismo pueden incidir en cinco áreas fundamentales de las distintas etapas educativas, entre ellas, tres que conciernen al estudio: el androcentrismo de la ciencia y sus efectos sobre la educación, el lenguaje, y los libros de texto y las lecturas. En estos tres aspectos es posible observar la desaparición de las mujeres y, en concreto, de las escritoras, desde la ESO a la educación superior.}, booktitle = {Lectoescritura digital. 2019 ; p. 133-140}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {sexismo}, keywords = {igualdad de oportunidades}, keywords = {iniciación informática}, keywords = {nuevas tecnologías}, keywords = {autor}, title = {Salvando la brecha digital y de género : la escritura digital y la inclusión de las autoras en el canon}, author = {Borham Puyal, Miriam}, }