@article{11162/189964, year = {2018}, url = {http://www.ehu.es/ikastorratza/20_alea/1.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189964}, abstract = {En Colombia conviven 102 pueblos aborígenes y se hablan 65 idiomas precolombinos, dos criollos de los pueblos afrocolombianos, el romaní, la lengua de señas y las múltiples variantes del castellano. Estas lenguas se encuentran en condiciones minoritarias y minorizadas; situación que las pone en alto riesgo, con grandes amenazas de morir. Para subvertir esta problemática se vienen desarrollando diferentes procesos educativos, para reconocerlas, valorarlas, respetarlas, enseñarlas y revitalizarlas mediante su uso social. Estos procesos han surgido, fundamentalmente, en tres ámbitos sociales: el movimiento indígena, el Estado y la academia. Se busca dar a conocer las complejas dinámicas y los lentos aportes que vienen haciendo estos procesos al fortalecimiento de las lenguas indígenas, especialmente del departamento del Cauca.}, booktitle = {Ikastorratza. e-Revista de didáctica. 2018, n. 20 ; p. 1-32}, keywords = {Colombia}, keywords = {lenguas criollas}, keywords = {lengua minoritaria}, keywords = {educación}, keywords = {escuela}, keywords = {multilingüismo}, keywords = {política lingüística}, title = {Lenguas ancestrales de Colombia : entre acallamientos y sobrevivencias, educaciones y escuelas}, author = {Corrales Carvajal, Martha Helena}, }