@article{11162/189639, year = {2013}, url = {https://journals.copmadrid.org/psed/art/ed2013a2}, url = {http://hdl.handle.net/11162/189639}, abstract = {Se pone de relieve la decisiva influencia del constructo de autoeficacia docente colectiva en las prácticas educativas del profesorado universitario y, como consecuencia, en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en el contexto actual caracterizado por los desafíos que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior. Se analiza el modelo teórico del constructo, propuesto por Goddard, Hoy y Woolfolk (2000), así como las variables que están relacionadas con la autoeficacia docente colectiva. Se reflexiona sobre las principales características de las instituciones educativas, cuyos miembros se perciben colectivamente capaces de desarrollar sus acciones educativas con eficacia. Finalmente, dada la influencia que ejerce la autoeficacia docente colectiva en la calidad de la institución universitaria, se destaca la necesidad de su generación y desarrollo. Se revisa una línea de intervención en dos fases: la reflexión sobre la práctica profesional docente-investigadora y el desarrollo de las cuatro fuentes de información de la autoeficacia: experiencia directa, aprendizaje vicario, persuasión social y estados emocionales.}, booktitle = {Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación. 2013, v. 19, n. 1 ; p. 3-12}, keywords = {profesor}, keywords = {calidad de la enseñanza}, keywords = {rendimiento}, keywords = {práctica pedagógica}, keywords = {universidad}, title = {Influencia de la autoeficacia docente colectiva en el profesorado universitario}, doi = {10.5093/ed2013a2}, author = {Gonzales Miñán, Milagros del Carmen}, }