@phdthesis{11162/185524, year = {2017}, url = {https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/683522/trias_seferian_gregorio_daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y}, url = {http://hdl.handle.net/11162/185524}, abstract = {La autorregulación es uno de los principales conceptos que permiten aproximarse a los factores que favorecen la actividad comprometida y autónoma en el aprendizaje. Dicho concepto puede incluir estrategias cognitivas y metacognitivas consideradas tradicionalmente en los modelos de autorregulación del aprendizaje y estrategias de control volitivo que regulan la atención, motivación y emoción. Ha ido creciendo el interés por conocer sobre el desarrollo de estas estrategias en niños en edad escolar. Una pregunta central en el presente trabajo es de qué forma inciden distintos contextos socioeducativos en el desarrollo de estrategias de autorregulación. El objetivo del primer estudio es conocer cómo varían los modos de SRL y control volitivo, considerando la incidencia del contexto socioeconómico y del desempeño académico. Participaron 70 estudiantes del último año de Primaria, de distintos niveles de desempeño académico y contexto socioeconómico. Se evaluó la autorregulación como rasgo mediante informe de los maestros y autoinforme. También se evaluó como evento en dos tareas (Tangram y Comprensión de Textos) diferentes recurriendo a cuestionarios de autoinforme y a las verbalizaciones que surgen del protocolo de pensamiento en voz alta. Los principales resultados muestran que la incidencia del contexto socioeconómico y el desempeño académico varía de acuerdo a la forma de evaluación, los procesos de autorregulación considerados y las tareas que se proponen. En contexto socioeconómico bajo se vuelve más evidente la desventaja de los estudiantes de bajo desempeño. Se aprecian diferencias en las estrategias observadas en dos tareas de distintos dominios. El segundo estudio procura evaluar el impacto diferencial de enseñar distintas estrategias de autorregulación en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de desempeño académico bajo y medio. Se realizó un estudio experimental en el que participaron 67 escolares del último año de Primaria. Se compararon tres formatos distintos de enseñanza contra un grupo control. Las condiciones experimentales fueron asignadas aleatoriamente a los grupos de estudiantes. La resolución de problemas fue evaluada en cuatro momentos. Se registraron las verbalizaciones de los estudiantes durante las sesiones de intervención como medida de actividad autorregulatoria. Las distintas formas de enseñanza han contribuido a mejorar las habilidades de resolución de problemas. Los resultados confirman la necesidad de combinar diferentes estrategias en la enseñanza de la autorregulación. La enseñanza que integra estrategias cognitivas y de control volitivo ha impactado más en el desempeño y su efecto se ha mantenido. La enseñanza basada exclusivamente en estrategias cognitivas tuvo los efectos menores y sus efectos no se mantienen. Se discuten los beneficios de estas formas de enseñanza para estudiantes de bajo desempeño en matemáticas. Concluye que la escuela juega un papel importante en el desarrollo de la autorregulación, que debería revisarse si se pretende favorecer el desarrollo de aprendices activos, autónomos y comprometidos.}, keywords = {autoaprendizaje}, keywords = {autoevaluación}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {trabajo individual}, keywords = {solución de problemas}, title = {Autorregulacio¿n en el aprendizaje : ana¿lisis de su desarrollo en distintos contextos socioeducativos}, author = {Tri¿as Seferian, Daniel}, }