@article{11162/184533, year = {1995}, url = {https://revistas.um.es/rie/article/view/141242/127092}, url = {http://hdl.handle.net/11162/184533}, abstract = {El análisis secuencial de datos, procedentes de la observación de contextos particulares, en los que se producen comportamientos en interacción, ha experimentado un gran auge en las ciencias sociales. En el ámbito de la Psicología y de la Educación, esta nueva perspectiva supone un aumento de las posibilidades en el tratamiento de los datos categoriales secuenciales y, en definitiva, un enriquecimiento en las técnicas de análisis con las que aproximarse a la realidad educativa. Se reúnen y sistematizan las técnicas clásicas de análisis secuencial de datos observacionales para facilitar su manejo en diseños de investigación educativa. Se estudian formalmente las condiciones del número necesario de observaciones y el control del error tipo 1, ofreciendo dos tablas que facilitan decisiones a la hora de planificar la investigación.}, booktitle = {RIE : revista de investigación educativa. 1995, n. 25, primer semestre ; p. 149-165}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {recogida de datos}, keywords = {observación}, keywords = {interacción}, keywords = {muestra}, title = {Análisis secuencial de datos observacionales en investigación educativa (I) : perspectiva bivariante}, author = {Tójar Hurtado, Juan Carlos and Serrano Angulo, José}, }