@article{11162/183005, year = {2019}, url = {http://hdl.handle.net/11162/183005}, abstract = {Se describen las principales variables demográficas, educativas y laborales que predicen un mejor ajuste, tanto en el empleo actual-último, como en la incorporación inicial al mercado de trabajo de los universitarios. A partir de los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios realizada por el Instituto Nacional de Estadística en España, se plantea un modelo de regresión logística que nos permite describir los efectos directos e indirectos de estas variables sobre el fenómeno estudiado. Los resultados constatan una escasa influencia de las variables educativas y demográficas sobre el ajuste en el empleo-actual. El ajuste en el empleo inicial mejora las probabilidades de ajuste en la trayectoria laboral. Además, la influencia de las variables educativas es mayor en el primer empleo. Estos resultados apuntan a la influencia que sobre este fenómeno pueden tener ciertas decisiones personales del sujeto.}, booktitle = {Revista de educación. 2019, n. 384, abril-junio ; p. 229-254}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {titulado superior}, keywords = {integración profesional}, keywords = {cualificación para el empleo}, keywords = {España}, keywords = {carrera profesional}, title = {Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal}, title = {An analysis of the employability of Spanish graduates through the horizontal match}, doi = {10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411}, author = {Rodríguez Esteban, Agustín and Vidal García, Francisco Javier and Vieira Aller, María José}, }