@article{11162/180344, year = {2013}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/589}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180344}, abstract = {Se propone un trabajo etnográfico crítico que articula las pedagogías queer y feministas para mostrar una constelación de registros y planos argumentativos que permiten iluminar una configuración de dispositivos culturales y tecnologías institucionales que guían los procesos de masculinización. Se evidencia, la complicidad entre familia y escuela en relación con la trama psicomédica que se instala como sentido común y como parámetro único de inteligibilidad para definir lo masculino y lo femenino y trazar una descripción genitalista de los cuerpos que permite la naturalización y la jerarquización de diferentes modos de volverse varones y mujeres en el tránsito de la escolaridad. La serie de escenas que se exponen en el relato etnográfico se corresponde a un momento de transición cultural en Argentina vinculado con los cambios de paradigmas de derechos impulsados por leyes sancionadas gracias a las batallas de diferentes formas de activismos políticos en los últimos años: una ley que garantiza la protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes (2005); un programa nacional de educación sexual integral (2006) que procura la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres (2000), hasta la nueva reforma del matrimonio civil que garantiza las uniones con independencia del sexo de sus contrayentes (2010) y la Ley de Identidad de Género (2012). Se plantea un desafío reflexivo para adecuar las prácticas educativas a los nuevos paradigmas de derechos en la escena pedagógica.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2013, v. 62, mayo-agosto ; p. 181-202}, keywords = {escolaridad}, keywords = {sexualidad}, keywords = {cuerpo humano}, keywords = {relación padres-escuela}, keywords = {Argentina}, title = {¿Cómo construye varones la escuela? : etnografía crítica sobre rituales de masculinización en la escena escolar}, author = {Péchin, Juan E.}, }