@article{11162/180327, year = {2013}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/649}, url = {http://hdl.handle.net/11162/180327}, abstract = {En México, hoy en día, el estado garantiza el derecho a cursar la educación básica (inicial, primaria y secundaria) para todos sus ciudadanos. No obstante, no se ha logrado que las comunidades lingüísticas minoritarias, entre ellas la comunidad sorda, gocen totalmente de este derecho. Las razones son variadas, desde la inequidad en el destino de recursos para la implementación de escuelas dignas, la carencia de maestros que sean bilingües (lengua originaria y lengua dominante), y la falta de un espacio de reflexión sobre el desarrollo de un modelo bilingüe bicultural/intercultural. Se discute la urgencia de evaluar la educación de los sordos usuarios de la Lengua de Señas Mexicana bajo la propuesta de un modelo bilingüe, para ello tomamos como ejemplo las experiencias de distintas comunidades educativas de nuestro país, con el fin de esclarecer los retos que deben ser atendidos para asegurar que el sordo goce de la mismas oportunidades educativas como cualquier ciudadano.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2013, v. 63, n. 2, noviembre ; p. 1-10}, keywords = {sordo}, keywords = {lenguaje de signos}, keywords = {bilingüismo}, keywords = {educación inter-cultural}, keywords = {Méjico}, title = {Si tú escucharas lo que yo veo : la educación básica para sordos usuarios de la LSM}, author = {Cruz Aldrete, Miroslava and Villa Rodríguez, Miguel Ángel}, }