@article{11162/178423, year = {2012}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178423}, abstract = {El desarrollo sintáctico tardío ha sido estudiado preferentemente desde una visión estructuralista del lenguaje, describiendo el surgimiento de distintos tipos de estructuras sintácticas a lo largo de la escolaridad. La escuela por su parte, dependiendo de las tradiciones instruccionales ha desplazado la enseñanza de una gramática explícita para dar paso a un enfoque comunicativo en el que el papel de esta aún no se logra afianzar. Por ende, se realiza una revisión crítica de los distintos supuestos sobre los que se fundamentan las investigaciones sobre desarrollo de la sintaxis para realizar una propuesta teórica de articulación entre discurso y sintaxis desde un enfoque socio-discursivo. Basándose en la visión de Bajtín (1982) del lenguaje como actividad social y su propuesta sobre géneros discursivos, se aborda la escuela como un marco de interacción con exigencias comunicativas y cognitivas propias. De esta manera, la escuela se caracteriza por exponer a los estudiantes a `géneros discursivos secundarios¿ y a un nuevo tipo de conocimiento: `los conceptos científicos¿. Por tanto, el concebir el lenguaje como actividad social no implica solo poner en el centro de la reflexión la dimensión comunicativa del lenguaje sino también el vínculo con la actividad cognitiva.}, booktitle = {Didáctica (lengua y literatura). 2012, v. 24 ; p. 233-247}, keywords = {sintaxis}, keywords = {comunicación}, keywords = {desarrollo tardío}, keywords = {desarrollo del lenguaje}, keywords = {proceso cognitivo}, title = {Género discursivo, sintaxis y lenguaje académico : dimensiones comunicativas y cognitivas del desarrollo tardío del lenguaje}, doi = {10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39923}, author = {Meneses Arévalo, Alejandra and Ow González, Maili}, }