@article{11162/178004, year = {2014}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/384}, url = {http://hdl.handle.net/11162/178004}, abstract = {Investigaciones realizadas en el área del desarrollo humano han demostrado que la resiliencia es un potencial que puede ser incentivado, en tanto que los factores protectores bloquean ciertas condiciones adversas y de riesgo a las que está expuesta la persona a lo largo de su vida (Cyrulnik, 2002). Se presenta una experiencia para estimular la resiliencia en niños en edad preescolar provenientes de un conglomerado socialmente desfavorecido en Colombia. Se implementa la metodología didáctica llamada «La alegría de vivir», para trabajar el plan curricular de aula en jardines infantiles que cumplen una labor social en lugares marginales. Esta metodología utiliza la investigación y la acción participativa, y se basa en el movimiento pedagógico Escuela Nueva y la corriente pedagógica constructivista. Este método supone, necesariamente, un modo particular de realizar acciones educativas que conlleven un «saber hacer desde un saber amar», el gran desafío de los educadores del siglo XXI.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2014, v. 66, septiembre-diciembre ; p. 159-174}, keywords = {afectividad}, keywords = {ambiente social}, keywords = {desarrollo de la personalidad}, keywords = {desfavorecido social}, keywords = {Colombia}, keywords = {psicología del niño}, title = {La alegría de vivir : metodología didáctica desde la resiliencia : desempeño con niños preescolares en situación de vulnerabilidad social}, author = {Camargo Goyeneche, Martha and Macías Gómez, Escolástica and Quintero Zapata, Martha}, }