@article{11162/177207, year = {2016}, url = {http://www5.uva.es/agora/index.php/agora-n-18-1-2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/177207}, abstract = {Se persigue determinar la validez del test de Hoff para valorar la potencia aeróbica de futbolistas universitarios localizados a 2600 metros sobre el nivel del mar. Métodos: se evaluaron 20 futbolistas de género masculino (edad: 21,5 ± 2,8 años, peso: 70,7 ± 6,7 Kg, Talla: 174,8 ± 5,8 cm) con un test incremental en banda rodante (laboratorio) con estadio incrementales y el test de Hoff (campo), considerando la distancia máxima recorrida ¿con balón¿ durante 10 minutos, en un circuito de 290 metros. En ambas pruebas se evaluó el comportamiento del consumo máximo de oxígeno (VO2), la producción de dióxido de carbono (VCO2), la frecuencia cardiaca (FC) y la ventilación máxima (Vmax). Resultados: las correlaciones encontradas entre las variables VO2max (r = 0,854 p < 0,01), FCmax (r = 0,660 p < 0,01) y Vmax (r = 0,545 p < 0,05) en ambas pruebas permiten sugerir su uso indistinto (laboratorio o en campo), así como establecer la validación de criterio preliminar del test de Hoff con jugadores de fútbol universitario}, booktitle = {Ágora para la educación física y el deporte. 2016, v. 18, n. 1, enero-abril ; p. 89-98}, keywords = {estudiante universitario de primer ciclo}, keywords = {deporte}, keywords = {test de rendimiento}, keywords = {características físicas}, keywords = {alto rendimiento}, title = {Validación del test de Hoff en futbolistas universitarios a 2600 metros sobre el nivel del mar}, author = {León Ariza, Henry Humberto and Ramírez Villada, John Fredy and Sánchez Jiménez, Alveiro}, }