@article{11162/176317, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/176317}, abstract = {Se afianza y solidifica la idea de profesionalizar la Educación Social como carrera e importante alternativa para responder a los retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto colombiano. Para desarrollar dicha idea, primero se realiza una delimitación teórica y/o conceptual de la Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social; luego, se abordan las potencialidades y limitaciones por los que esta atraviesa en el camino hacia su institucionalización. Seguidamente, se presentan los diferentes ámbitos de intervención y principales organismos intersectoriales y legislativos vinculados; y por último, se comparte la propuesta que se consideraba más pertinente como programa académico de Educación Social con énfasis y el conjunto de licenciaturas de campos socioeducativos aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016. En definitiva, resulta imprescindible ahondar esfuerzos y corresponsabilidad para que las propuestas de este tipo no solo se queden en el papel, sino que se solventen en la realidad, y se continúen impulsando iniciativas que fomenten la Educación Social como elemento transformador desde la acción socioeducativa.}, booktitle = {Foro de educación. 2018, v. 16, n. 24, enero-junio ; p. 167-191}, keywords = {educación social}, keywords = {Colombia}, keywords = {corriente pedagógica}, keywords = {teoría de la educación}, title = {La pedagogía social y educación social en Colombia : corresponsabilidad institucional, académica y profesional necesaria para la transformación social}, doi = {10.14516/fde.477}, author = {Pozo Serrano, Francisco José del and Astorga Acevedo, Cinthia Milena}, }