@misc{11162/17571, year = {1976}, url = {http://hdl.handle.net/11162/17571}, abstract = {Corroborar la teoría de la acentuación de Tajfel que estudia el efecto de la variación incidental de los estímulos sobre los procesos de enjuiciamiento y su presuposición básica.. 60 personas de ambos sexos de edades comprendidas entre 25 y 35 años con la característica general de ser postgraduados universitarios.. Realiza un análisis del marco teórico de la teoría de la categorización social y acentuación. Explicita las hipotesis de trabajo. Intenta comprobar como primera hipotesis: que los estímulos que son diferentes en cuanto a su atributo periférico deben ser juzgados como más diferentes en cuanto a su atributo focal. Como segunda hipótesis que los estímulos que son similares en cuanto a su atributo periférico seran juzgados como todavía más similares en cuanto a su atributo focal. Elige como sucesión de estímulos focales una serie de 20 textos de corta longitud acerca de la Reforma Constitucional, 10 son favorables y 10 desfavorables.. Suma de puntuaciones.. Comparación de puntuaciones, F de Snedecor, t-student-fisher.. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos ha permitido verificar la hipótesis de Tajfel sobre la acentuación de las diferencias interclase por efecto de una clasificación sobre impuesta.. Con este trabajo se abre la posibilidad de una eventual verificación de la teoría de Tajfel..}, keywords = {juicio}, title = {La acentuación en los juicios evaluativos como efecto de las categorías sobreimpuestas a la dimensión evaluada}, author = {Bech Duró, José María}, }