@article{11162/174832, year = {2016}, url = {https://rieoei.org/RIE/article/view/40}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174832}, abstract = {La neuroeducación permite conformar programas de intervención temprana bajo el paradigma: Mente, Cerebro y Educación (Beech, 2013). Millones de niños de sectores medios ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan con sus padres, mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la lectura y la escritura fuera del ámbito escolar (Piacente, Marder, Resches y Ledesma, 2006). Con el objeto de superar esta falencia, se presentan una serie de programas que han tenido muy buenos resultados, así como un programa que hemos elaborado: ¿Leamos juntos¿ para primaria, y un segundo programa que se halla en elaboración ¿Queremos aprender¿. Se fundamentan desde el paradigma cognitivo, sociohistórico y sociocultural, y toman de varios programas de USA, Europa y Chile sus lineamientos principales para el desarrollo de la enseñanza y de las actividades elaboradas para los niños.}, booktitle = {Revista iberoamericana de educación. 2016, v. 72, septiembre-diciembre ; p. 147-168}, keywords = {enseñanza}, keywords = {desarrollo mental}, keywords = {lectura}, keywords = {neurología}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {desfavorecido social}, keywords = {alfabetización}, title = {El cerebro convoca al mundo social del niño : bases del programa de alfabetización Leamos Juntos para el desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera infancia}, author = {Marder, Sandra Esther and Borzone de Manrique, Ana María}, }