@article{11162/174769, year = {2013}, url = {http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view/11289/11707}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174769}, abstract = {Se explora el papel y la interpretación del arte integrado en la estructura de las instituciones educativas. Utilizando seis estudios de caso tomados de las escuelas húngaras construidas entre 1900 y 1931, se plantean cuestiones relativas a la naturaleza `curricular¿ y estética de estas obras de arte. Se presta especial atención a cómo el arte puede ser percibido, sobre todo, cuando se ubica en las escuelas para invidentes, como puede comprobarse en los dos casos principales expuestos. Con esta finalidad, la selección de vidrieras, mosaicos, pinturas, esculturas y hierro forjado adquiere especial relevancia junto a la vasta gama de espacios como las salas de actos, las fachadas, las escaleras y las puertas. Los signos políticos, religiosos y seculares presentes en estas obras son analizados, como telón de fondo, en el contexto de la reforma educativa y la ruptura social. El tema general de `la escuela decorada¿ ha sido muy debatido desde la introducción de la educación de masas; sin embargo, existen pocos estudios académicos. La elección de los ejemplos húngaros reconoce la riqueza de los materiales y la diversidad de formas en las que se puede leer (o mejor sentir) el arte en las escuelas. En definitiva, se requiere atención.}, booktitle = {Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2013, n. 32, septiembre-diciembre ; p. 151-184}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {arte}, keywords = {Hungría}, keywords = {ceguera}, keywords = {percepción}, keywords = {infancia}, keywords = {estudio de casos}, keywords = {investigación histórica}, keywords = {aprendizaje por descubrimiento}, title = {Non-blind walls : sensing (and seeing through) decoration in Hungarian schools}, author = {Howard, Jeremy}, }