@phdthesis{11162/174593, year = {2017}, url = {https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678420/felipe_rello_carlos.pdf?sequence=5&isAllowed=y}, url = {http://hdl.handle.net/11162/174593}, abstract = {Durante el curso escolar 2012-2013 el alumnado con necesidades educativas especiales en España suponía un total de 167.690 personas, de las cuales 134.729 (80,3%) estaban integradas en centros ordinarios. La educación es el primer paso en la promoción de actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y son las actitudes de los compañeros las más dignas de tomar en consideración, en tanto que serán los iguales quienes verdaderamente posibiliten y favorezcan la inclusión educativa y social del alumnado con discapacidad en la escuela. El propósito de este estudio fue elaborar y explorar los efectos de tres programas de sensibilización hacia las personas con discapacidad en las actitudes de los escolares hacia las mismas. Programas que combinaban diferentes técnicas de modificación de actitudes recogidas en la literatura y utilizaban como referente la actividad físico deportiva. Se diseñó un estudio cuasiexperimental con una muestra de 374 sujetos (204 chicos y 170 chicas) de 1º y 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de entre 12 y 17 años de ocho centros educativos de la Comunidad de Madrid. La escala de medición de actitudes hacia la discapacidad denominada Chedoke- McMaster Attitudes Toward Children with Handicaps fue traducida y validada al contexto español para su utilización en este estudio. Se midieron las actitudes antes, inmediatamente después de la intervención y cuatro meses después de la misma. Adicionalmente, se utilizaron, entre otros instrumentos, diarios del alumnado y profesorado. Diferentes contrastes sobre medias y análisis de varianza revelaron que: (1) un programa de intervención, convenientemente planificado, produce un cambio significativo en las actitudes de los jóvenes hacia las personas con discapacidad, alcanzando mejores resultados aquel programa que aúna el mayor número de técnicas; (2) los cambios obtenidos se mantienen cuatros meses después de la intervención. También se encontraron diferencias significativas en función del género de los alumnos. Por el contrario, conocer a una persona con discapacidad guardó cierta relación con la manifestación de actitudes positivas hacia las mismas, sin llegar a ser significativa. Los presentes hallazgos demuestran la utilidad de un programa de sensibilización para mejorar las actitudes de los más jóvenes hacia las personas con discapacidad y, con ello, conseguir realmente hacer una escuela para todos.}, keywords = {educación especial}, keywords = {educación física}, keywords = {cambio de actitud}, keywords = {integración escolar}, keywords = {deporte}, title = {Actitudes hacia la discapacidad : análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización en Educación Física}, author = {Felipe Rello, Carlos}, }