@article{11162/172546, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172546}, abstract = {Como sucede en otros ámbitos, también en la Educación Superior se detecta que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) puede ser, y en algunos casos está siendo, un potente medio de inclusión a través del apoyo adaptativo en la ayuda pedagógica y en la entrega de recursos. Y hacerlo de forma sensible, relevante y pertinente con la situación personal y grupal de aprendizaje de los estudiantes, como respuesta a su demanda de conocimientos y para el desarrollo de sus habilidades. Hay pues una necesidad de un marco de modelo pedagógico y de diseño instruccional que integre a los alumnos y oriente esa ayuda a unos resultados de aprendizaje comunes y deseables. Se plantea igualmente la necesidad de un análisis de las condiciones necesarias para su validación. Por último, se propone, a través de análisis basados en experiencias, respuestas concretas ante la insuficiencia de políticas instituciones que contemplen modalidades de integración y sus repercusiones.}, booktitle = {RED. Revista de educación a distancia. 2018, n. 57, marzo ; 43 p.}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {teoría del aprendizaje}, keywords = {inteligencia artificial}, keywords = {condiciones de aprendizaje}, keywords = {integración}, keywords = {modelo didáctico}, keywords = {programa de estudios}, keywords = {nuevas tecnologías}, title = {La universidad inteligente : la transición de los LMS a los Sistemas Inteligentes de Aprendizaje en Educación Superior}, doi = {10.6018/red/57/10}, author = {Zapata Ros, Miguel}, }