@article{11162/172466, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172466}, abstract = {La educación musical ha constituido desde los inicios del sistema penitenciario moderno a mediados del siglo XIX una eficaz herramienta socializadora cuyo desarrollo y aplicación, en los últimos años, ha sido muy desigual en las distintas administraciones penitenciarias nacionales de todo el mundo. Desde una perspectiva exclusivamente educadora, distintos programas de intervención musical desarrollados en prisión han demostrado su eficacia tanto en su dimensión terapéutica como en el ámbito de la resocialización del individuo. Diferentes paradigmas de intervención - conductuales, psicodinámicos o cognitivo/conductuales- han tratado de conciliar la dimensión personal ¿psicoterapéutica¿ con la función social de los distintos programas orientados hacia la reinserción, con resultados en cada caso desiguales. Partiendo de la reflexión compartida sobre prisión y derecho a la educación dada entre las áreas de Derecho penal y Música dentro del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se examinará, con el fin de analizar los sesgos y prejuicios presentes en distintos modelos, los diferentes planteamientos teóricos dados en proyectos educativos de naturaleza musical y se subrayará la adecuación del paradigma cognitivo-conductual como base para el diseño de programas de intervención musical en el contexto penitenciario español con el fin de garantizar al adquisición de las competencias básicas necesarias para vivir en libertad.}, booktitle = {Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2013, v. 31, n. 2 ; p. 347-366}, keywords = {educación musical}, keywords = {integración social}, keywords = {prisión}, keywords = {derecho a la educación}, keywords = {destrezas básicas}, title = {Educación en prisión y reinserción social : La intervención musical desde un paradigma cognitivo-conductual}, author = {Pastor Comín, Juan José and Rodríguez Yagüe, Cristina}, }