@article{11162/172195, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/172195}, abstract = {Se plantean dos objetivos, por un lado construir un ¿Cuestionario de Potencia de Equipos de Aprendizaje¿ y analizar sus características psicométricas. En un segundo objetivo, demostrar cómo el trabajo en equipo con técnicas de aprendizaje cooperativo influye en la potencia de equipo. En este trabajo participaron 375 estudiantes de edades comprendidas entre los 18 y 44 años, seleccionados al azar de un total de 1680 estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres (España). El Cuestionario de Potencia de Equipos de Aprendizaje posee unas características psicométricas muy aceptables, buena consistencia interna y fiabilidad temporal. El análisis mediante ecuaciones estructurales mostró que las variables latentes en los dos factores están bien definidas y, por tanto, la forma en que se han evaluado es adecuada, reafirmando las buenas características psicométricas de la escala. En cuanto al segundo objetivo, se verificó que el trabajo en equipo con técnicas de aprendizaje cooperativo influye en la potencia de equipo, es decir, la confianza en el equipo aumenta cuando los estudiantes trabajan en equipo, utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo.}, booktitle = {Revista de psicodidáctica. 2017, v. 22, n. 1 ; p. 9-15}, keywords = {trabajo en equipo}, keywords = {rendimiento}, keywords = {motivación del rendimiento}, keywords = {aprendizaje en grupo}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {cooperación}, title = {Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el a¿mbito universitario}, doi = {10.1387/RevPsicodidact.14213}, author = {León del Barco, Benito and Mendo Lázaro, Santiago and Felipe Castaño, Elena and Polo del Río, María Isabel and Fajardo Bullón, Fernando}, }