@article{11162/171668, year = {2018}, url = {http://hdl.handle.net/11162/171668}, url = {https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7723/6869}, abstract = {Se analiza el desarrollo de prácticas de cuasimercado en el contexto andaluz. Se trata de una tecnología política al servicio de las lógicas de privatización consecuentes de los procesos globales de neoliberalización. Para investigar su re-contextualización en Andalucía se sigue una metodología cualitativa, desarrollando planteamientos propios de la inducción y propuestas de la Teoría Fundamentada. Se ha utilizado la entrevista semiestructurada en profundidad como técnica de recogida de información. En este sentido, se realizaron doce entrevistas en un total de seis colegios públicos de Granada: seis a directores/as escolares y seis a representantes de asociaciones de madres y padres (AMPA). Para el análisis de la información se ha utilizado el software cualitativo QSR NVivo 11. Los resultados evidencian diversos mecanismos que favorecen procesos de competencia entre los centros y elección para la escolarización de alumnado entre las familias. Se concluye que los mecanismos de mercado responden a un plan para configurar la red escolar pública como subsidiaria de la red privada. Además, se evidencia que la mayoría de familiares no tienen capacidad para elegir determinados centros, por lo que principios como la igualdad, equidad y justicia social quedan en entredicho.}, booktitle = {Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 2 ; p. 269-287}, keywords = {política de la educación}, keywords = {liberalismo}, keywords = {marketing}, keywords = {competición}, keywords = {escuela pública}, title = {(Re)-contextualización del modelo de cuasi-mercado en Andalucía : dirección escolar y familias compitiendo y seleccionando}, doi = {10.30827/profesorado.v22i2.7723}, author = {Luengo Navas, Julián Jesús and Molina Pérez, Javier}, }