@article{11162/170180, year = {2007}, url = {https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/272}, url = {http://hdl.handle.net/11162/170180}, abstract = {Tradicionalmente la Inspección Educativa ha sido tratada legalmente, como una figura exclusivamente de “control y supervisión”, en representación de la Administración Educativa y por tanto, constituida en un estatus jerárquico superior, propia de una Autoridad Pública. De esta forma, las tareas de Inspección atendían a otros propósitos y cometidos diferentes a los del año 2007, así como su rol preferente era el de una Autoridad que estaba por encima, esto es, en una relación fuertemente centralizada y vertical con respecto al centro escolar, en concreto y a la comunidad educativa, en general. En este sentido, se realiza un recorrido por las leyes educativas más importantes: Ley General de Educación (LGE), Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros (LOPEGCE), Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE)… que han constituido una valiosa aportación en el cambio conceptual y en el desarrollo de la inspección entendida más como una función de apoyo y asesoramiento en los centros dentro de una nueva cultura organizacional “horizontal” basada en el consenso y la negociación.}, booktitle = {Avances en supervisión educativa. 2007, n. 6, junio ; 12 p.}, keywords = {legislación educativa}, keywords = {investigación sobre la profesión}, keywords = {desarrollo de la educación}, keywords = {perspectiva histórica}, keywords = {inspección}, keywords = {España}, title = {Evolución histórica de la Inspección Educativa a través de los principales referentes legales}, author = {Cáceres Reche, María del Pilar and Hinojo Lucena, Francisco Javier and Aznar Díaz, Inmaculada}, }