@article{11162/166909, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/166909}, abstract = {La ansiedad es una de las patologías más comunes en la población infanto-juvenil y presenta una elevada comorbilidad que en ocasiones dificulta el diagnóstico y el tratamiento pertinente. Asimismo, tiende a persistir a lo largo del tiempo y provoca grandes dificultades en la vida diaria de los niños y adolescentes. Se ha analizado la evidencia empírica sobre la relación de los estilos o prácticas de crianza con la ansiedad en la población infanto-juvenil a partir de una revisión bibliográfica basada en veintidós artículos. Se han encontrado evidencias bastantes consistentes que relacionan el afecto, la calidez y la aceptación con menores niveles o síntomas de ansiedad o síntomas internalizantes en población generalmente europea; y el rechazo, el control psicológico, el excesivo control, la sobreimplicación, la disciplina rígida, el control hostil y el estilo autoritario, con mayores niveles de ansiedad o síntomas. También se ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar programas preventivos de educación familiar, e incluir las prácticas de crianza como elementos clave a trabajar en los programas de intervención y tratamiento de la ansiedad infanto-juvenil}, booktitle = {Revista española de pedagogía. 2017, año LXXV, n. 267, mayo-agosto ; p. 337-351}, keywords = {enseñanza obligatoria}, keywords = {angustia}, keywords = {adolescencia}, keywords = {estilo de enseñanza}, keywords = {infancia}, keywords = {educación familiar}, keywords = {relación padres-alumno}, keywords = {investigación sobre literatura científica}, title = {Relación entre los estilos educativos parentales o prácticas de crianza y la ansiedad infanto-juvenil : una revisión bibliográfica}, doi = {10.22550/REP75-2-2017-10}, author = {Martínez Besteiro, Elvira and Julián Quintanilla, Ana}, }