@phdthesis{11162/165404, year = {2015}, url = {http://hdl.handle.net/11162/165404}, url = {http://hdl.handle.net/10259/4458}, abstract = {El estudio y análisis de los Diarios de Sesiones de las Cortes, desde 1900 a 1923, ofrecen información novedosa y rica sobre los problemas educativos de la época, puesto que los debates parlamentarios proporcionan una visión más viva y cercana a la realidad social del momento que el articulado de la legislación. Los debates parlamentarios, influidos por el ideario regeneracionista, ponen en evidencia actuaciones trascendentales sobre política educativa. Destacan: la evolución de los sueldos de los maestros en más de un 300% anual, pasando de 48 pesetas anuales en 1904 a las 2.500 para nuevos maestros en 1922, la centralización y estatalización progresiva de la enseñanza, al asumir el Estado el pago directo de los salarios en 1902, antes competencia municipal; y la integración plena de los maestros en el cuerpo funcionarial en 1918. Los debates parlamentarios constituyen un excelente recurso para investigaciones en política educativa.}, keywords = {salario}, keywords = {condiciones de trabajo del profesor}, keywords = {centralización}, keywords = {política de la educación}, title = {El problema salarial de los maestros de primera enseñanza en los debates parlamentarios del Congreso de los Diputados (1900 a 1923)}, author = {Briongos Peñalba, Heliodoro}, }