@article{11162/164760, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164760}, abstract = {Los profesores de la enseñanza vocacional se enfrentan con dos problemas. (1) El aprendizaje implica la capacidad de trascender y modificar el conocimiento aprendido a nuevas circunstancias. ¿Cómo debería la educación vocacional preparar a los estudiantes para tareas futuras y desconocidas? (2) Los estudiantes deben esforzarse por producir trabajos de buena calidad. ¿En qué modo les ayuda la educación vocacional a desarrollar su habilidad para distinguir entre mejor y peor calidad? Estas dos preguntas están estrechamente entrelazadas. En este sentido, se compara la didáctica de la filosofía con la didáctica de las manualidades. Las dos se han venido desarrollando independientemente, pero la similitud entre sus respectivas soluciones para fomentar el desarrollo de la capacidad de reflexión es significativa. Tal capacidad no se centra únicamente en idear modos eficaces para trabajar hacia metas predefinidas, sino que implica reflexionar en la práctica sobre la meta que uno tiene o debería tener. Esto implica una reflexión sobre lo que futuros obstáculos y sus soluciones requieren de uno en términos cognitivos, sociales y morales.}, booktitle = {Revista española de educación comparada. 2017, n. 29 ; p. 110-128}, keywords = {filosofía de la educación}, keywords = {trabajo manual}, keywords = {sentido crítico}, keywords = {capacidad cognitiva}, keywords = {psicología social}, title = {Educating Judgment : learning from the didactics of philosophy and sloyd}, doi = {10.5944/reec.29.2017.17207}, author = {Schaffar, Birgit¿ and Kronqvist, Camilla}, }