@article{11162/164362, year = {2014}, url = {http://hdl.handle.net/11162/164362}, abstract = {El caso que se presenta arroja luz sobre qué aprendizajes conceptuales ocurren (o no) durante la actividad de resolver problemas. El caso está acotado a tres estudiantes que resuelven tres problemas de hidrostática y a la actividad cognitiva que acontece en torno al concepto de empuje durante esas tres instancias de resolución. La Teoría de Clases de Coordinación desarrollada por diSessa y Wagner (2005) permite entender cómo y cuándo estos estudiantes realizan progresos conceptuales a partir de ciertas dificultades encontradas durante el proceso de resolución. Se intenta de este modo «capturar» algunos aspectos de la dinámica de aprendizaje y su relación con las características contextuales de los problemas.}, booktitle = {Enseñanza de las ciencias : revista de investigación y experiencias didácticas. 2014, v. 32, n. 3, noviembre ; p. 511-528}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {estudios científicos}, keywords = {física}, keywords = {solución de problemas}, keywords = {proceso cognitivo}, keywords = {proceso de aprendizaje}, keywords = {formación del concepto}, title = {Aprendiendo empuje durante la resolución de problemas : un análisis desde la Teoría de Clases de Coordinación}, doi = {10.5565/rev/ensciencias.1309}, author = {Buteler, Laura and Coleoni, Enrique Andrés and Perea, María Andrea}, }