@article{11162/162849, year = {2013}, url = {http://hdl.handle.net/11162/162849}, abstract = {Investigaciones internacionales han puesto de manifiesto que ha existido una creciente expansión mundial de la utilización de clases de refuerzo educativo por parte de estudiantes de la enseñanza obligatoria a finales del siglo XX y principios del XXI. Este tipo de clases ofrecen actividades externas a la escuela que pretenden complementar o ampliar conocimientos. A esta educación «paralela» la denominan internacionalmente Shadow Education, porque acompaña a la educación formal como si fuese su propia sombra. En este sentido, se analiza la utilización de la educación «en la sombra» por parte de los alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el contexto español de la última década por medio de la información que proporciona PISA (Programme for International Student Assessment). El objetivo es estimar la proporción de utilización de este tipo de clases en España y averiguar cómo ha progresado este uso en el transcurrir de la primera década del siglo XXI. Para ello se han analizado los datos del estudio PISA desde el año 2000 hasta el 2009.}, booktitle = {Revista española de educación comparada. 2013, n. 21 ; p. 249-281}, keywords = {clase particular}, keywords = {política de la educación}, keywords = {enseñanza secundaria}, keywords = {educación comparada}, keywords = {España}, title = {La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA}, doi = {10.5944/reec.21.2013.7622}, author = {Runte Geidel, Ariadne}, }