@misc{11162/1627, year = {1989}, url = {http://hdl.handle.net/11162/1627}, abstract = {Conocer las características de los sujetos, su experiencia Universitaria y su opinión sobre las Instituciones, su formación, oportunidades de empleo, problemas de incorporación al mundo del trabajo, etc.. 348 titulados universitarios egresados de la Universidad de Oviedo en el quinquenio 1984-88. Se trabaja a un nivel de confianza del 95 aceptando un error muestral de +/-5,3. La información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario remitido por correo elaborado a partir de otros instrumentos similares y sometido a distintas revisiones y grupos de discusión. Se realizó una aplicación reducida controlada mediante el procedimiento del encuestador. Así se elaboró un instrumento codificado basado en preguntas de respuesta simple, por alternativas múltiples y donde la tendencia escalar se muestra como predominante. La estructura del instrumento responde a dos niveles: 1. General, preguntas comunes para conocer las características personales, la experiencia universitaria y las opiniones sobre la Universidad. 2. Diferenciada, centrada en las posibles relaciones que podían darse por su relación con el mundo laboral. Más de la mitad de los encuestados trabaja y en su mayoría a tiempo completo, pero con contrato temporal. Comparando la demanda y la oferta anual existe un superávit de titulados. La vía de acceso al empleo más utilizada es las oposiciones y luego los amigos, INEM y ofertas de empleo públicas. Trabajan en Educación, Banca, Sanidad y Administración, sólo son funcionarios el 22,4 por ciento. Existe una clara tipología de carreras con empleo, las carreras con demanda entre los encuestados son las Ingenierías, Económicas y Enfermería. Los que no encuentran empleo señalan como motivo la falta de oportunidades y en segundo lugar la gran competitividad. La experiencia universitaria se considera normal pero si tuvieran que repetirla lo harían en otra Universidad o harían otra carrera. Parece que existe un problema de ausencia de orientación previa ya que el cambio va ligado a la elección aconsejada por los padres y amigos, quienes eligieron pensando en sus aptitudes y gustos no desean cambiar. La formación recibida se considera teórica, generalista y más bien pasiva, se valoran más las de Informática, Trabajo Social y Enfermería y menos Derecho, Filología y Ciencias de la Educación, por teóricas y por el escaso desarrollo de actividad: Medicina, Económicas y las Ingenierías. Según los encuestados los aspectos más necesarios para el futuro profesional son las habilidades en relaciones humanas y el conocimiento de idiomas. Las conclusiones del trabajo deben interpretarse teniendo en cuenta el número de respuestas a la encuesta que no permiten extrapolar los resultados. Se observan incongruencias e inconsistencias, que pueden provenir tanto de problemas de validez del cuestionario como de tratar los datos de forma global y no diferencial.}, publisher = {Oviedo : Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1989}, keywords = {estudios universitarios}, keywords = {mercado laboral}, keywords = {empleo}, keywords = {búsqueda de empleo}, keywords = {oportunidades de empleo}, keywords = {opinión}, keywords = {características individuales}, keywords = {profesión}, keywords = {orientación profesional}, keywords = {universidad}, title = {Situación laboral y opiniones de los egresados de la Universidad de Oviedo (1984-1988)}, author = {Arias Blanco, José Miguel and Fernández-Raigoso Castaño, Marcelino}, }