@article{11162/161905, year = {2011}, url = {http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7559}, url = {http://hdl.handle.net/11162/161905}, abstract = {Los resultados de Australia, como uno de los países con los mejores resultados en el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) en 2006 han interesado más fuera de sus fronteras que dentro de ellas. A pesar de este éxito, sin embargo, se argumenta que los buenos resultados nacionales en los test de PISA encierran algo de mito y enmascara amplias diferencias entre la inmensa mayoría y ciertas minorías desaventajadas. Realizando un examen desagregado de los datos de Australia se pone de manifiesto la situación respecto a los indígenas de ese continente, ciertas minorías étnicas y el efecto de la clase social que se complementa en cada caso con el análisis de los diferenciales de rendimiento entre PISA y NAPLAN (National Assessment Programme Literacy and Numeracy). El examen revela que Australia en realidad es menos exitosa que algunos de otros países a la hora de extender elevados niveles de rendimiento escolar a determinadas minorías clave. Ante este fracaso, el mito del alto rendimiento australiano necesita ser revisado: es necesario hacer mucho más para mejorar el éxito educativo de las minorías desaventajadas.}, booktitle = {Revista española de educación comparada. 2011, n. 18 ; p. 89-123}, keywords = {creencia}, keywords = {verdad}, keywords = {control del rendimiento}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {Australia}, title = {PISA Performance and Australian Education : myths and realities}, author = {Welch, Anthony R.}, }