@article{11162/160146, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/160146}, abstract = {Se parte de la existencia de un importante y creciente número de discursos y prácticas pedagógicas normativamente flexibles durante las dos primeras décadas del siglo XXI en Occidente. Se asocia este paradigma pedagógico emergente con la metáfora líquida (Bauman) y se resalta la aparición de procesos educativos diseñados específicamente para variar su forma y contenido en función de las circunstancias. Se exploran los orígenes del actual paradigma pedagógico líquido y exponen por qué constituye una continuidad en el tiempo con teorías anteriores, como las teorías de la desescolarización desarrolladas en los años sesenta y setenta. La metodología del estudio es la postsocial history (Joyce, Cabrera) que, a través del concepto de imaginario social (Taylor), permite estudiar las realidades discursivas emergentes que explican los cambios en las ideas, creencias y prácticas de los actores históricos. El estudio concluye que los discursos pedagógicos líquido y desescolarizador responden a la irrupción de un acontecimiento discursivo previo que resulta ser condición de posibilidad de ambos.}, booktitle = {Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2017, vol. 20, n. 1 ; p. 37-56}, keywords = {teoría de la educación}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {desescolarización}, keywords = {práctica pedagógica}, title = {Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo XXI}, doi = {10.5944/educxx1.17490}, author = {Igelmo Zaldívar, Jon and Laudo Castillo, Xavier}, }