@phdthesis{11162/157764, year = {2015}, url = {http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Tlartieda}, url = {http://hdl.handle.net/11162/157764}, abstract = {Se revisa el tratamiento de los pueblos indígenas en los libros de lectura para la escuela primaria argentina editados entre 1880 y 1940 circa. Es un período en el que confluyen procesos de diferente orden. En primer término, y en el marco de la consolidación y expansión del sistema educativo estatal, tuvo lugar la gestación del libro de lectura moderno en el que se acuñaron sentidos primigenios acerca de tópicos primordiales para la construcción del Estado-nación tales los próceres, los símbolos, la nación y sus otros. En segundo término, ocurrieron transformaciones profundas en las relaciones entre sociedades indígenas y no indígenas. El Estado invadió los últimos dominios autónomos, transformando los sistemas de vida de los indígenas y su estatus político. De este modo, se produjo una sincronía entre el ejercicio de la violencia del aparato represivo estatal, y el de la violencia simbólica consistente en el poder de la escritura sobre los indígenas. El estudio cierra con los cambios en las políticas de los Estados latinoamericanos hacia esos pueblos motivados por el Primer Congreso Indigenista (México, 1940), y la consolidación de los rasgos del libro de lectura moderno.}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {segregación}, keywords = {Argentina}, keywords = {libros para niños}, keywords = {historia de la educación}, title = {Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas : concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina : transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa}, author = {Artieda, Teresa Laura}, }