@article{11162/155267, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/155267}, url = {https://cesdonbosco.com/wp-content/uploads/2022/12/EYF_35.pdf}, abstract = {La palabra crisis se ha extendido por todo el paisaje de las representaciones colectivas españolas como una suerte de gangrena lingüística que devora cada una de las esferas que toca, especialmente aquellas que desde siempre han estado marcadas con el sambenito de la decadencia, como es el caso de los valores juveniles. Esto no es extraño: si juzgamos el sistema de valores de los jóvenes del siglo XXI tratando de enmarcarlo en el propio eje de coordenadas, bien de adultos, bien de la etapa dorada de juventud, siempre, necesariamente, quedará desencajado. ¿Significa esto necesariamente una juventud nihilista, una juventud sin brújula que deambula a la deriva sin puntos estables de referencia? En absoluto, los jóvenes del siglo XXI tienen sus propias coordenadas. En este sentido, se trata de explorar cuáles son, de dónde provienen y cómo son usadas por la juventud del siglo XXI para guiarse dentro del caos de la posmodernidad tardía que los adultos han dejado en herencia.}, booktitle = {Educación y futuro : revista de investigación aplicada y experiencias educativas. 2016, n. 35, octubre ; p. 23-45}, keywords = {sistema de valores}, keywords = {juventud}, keywords = {individualismo}, keywords = {cambio social}, keywords = {investigación social}, title = {Claves axiológicas esenciales para comprender a la Generación ¿selfie¿}, author = {González-Anleo, Juan María}, }