@phdthesis{11162/153243, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/153243}, abstract = {La tesis, cuyo título en castellano es ¿La FP en Europa. Monitorizando Erasmus+¿, analiza, en primer lugar, la formación profesional en Europa desde una perspectiva histórica: ofrece una panorámica que comienza con el Imperio Romano, pasando por la Edad Media, la revolución industrial y llega hasta las acciones específicas propuestas por la Unión Europea. La Unión Europea fomenta la utilización de los créditos ECVET y ECTS, los marcos supranacionales EQF, EQAVET y Erasmus+ para fomentar la creación de un espacio común de formación profesional. Seguidamente, pasa a analizar la distribución de los fondos Erasmus+ para FP KA 102 y valora el grado en que esta distribución se está haciendo para valorar si se hace de forma equitativa. Este análisis se realiza mediante nuevas herramientas matemáticas propuestas por el autor que aportan información desde tres perspectivas diferentes: el impacto de los fondos en los estudiantes, en las regiones NUTS1/NUTS2 y en los países a nivel nacional. Las herramientas matemáticas propuestas en este trabajo pueden servir para evaluar la equidad en el resto de acciones clave de Erasmus+, comparando la equidad de la distribución de fondos en los países participantes del programa y a lo largo del tiempo. Los países analizados en el presente estudio son Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Estos cinco países aportan más de la mitad de los estudiantes de formación profesional en la Unión Europea. Además, son los países que más alumnos movilizaron en el programa previo Leonardo da Vinci. Por ello, es posible considerar que las conclusiones obtenidas son significativas a la hora de analizar el conjunto de la movilidad de la formación profesional en Europa.}, keywords = {formación profesional}, keywords = {Europa}, keywords = {educación comparada}, title = {VET in Europe. Monitoring Erasmus+}, author = {Olagüe Smithson, Carlos de}, }