@article{11162/153083, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/153083}, url = {https://educar.uab.cat/article/view/v52-n2-lobato-guerra}, abstract = {La adopción de una mayor calidad en educación superior ha conllevado la introducción del enfoque de formación centrada en el estudiante como sujeto activo que aprende autónomamente competencias personales y profesionales. En el marco de las diferentes políticas universitarias, se analizan los diferentes modelos de tutoría que han ido surgiendo e implementándose en las universidades, según las culturas y las tradiciones de los países iberoamericanos. La diversidad de prácticas tutoriales ha llevado a la consideración de la tutoría como un indicador de calidad educativa, al comprobar mejoras en los resultados, satisfacción en los estudiantes y reconocimiento de su valor por parte de los agentes implicados y las agencias de evaluación y acreditación. En este contexto, la tutoría cobra un relieve fundamental como la intervención educativa personalizada de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de competencias y en la configuración del proyecto personal y profesional del estudiante.}, booktitle = {Educar. 2016, vol. 52, n. 2 ; p. 379-398}, keywords = {enseñanza superior}, keywords = {sistema tutorial}, keywords = {autonomía}, keywords = {estudiante}, keywords = {América Latina}, title = {La tutoría en la educación superior en Iberoamérica : avances y desafíos}, doi = {10.5565/rev/educar.726}, author = {Lobato Fraile, Clemente and Guerra Bilbao, Nagore}, }