@article{11162/140447, year = {2002}, url = {http://hdl.handle.net/11162/140447}, abstract = {Se plantean dos cuestiones de relevancia para pedagogos sociales, educadores sociales y estudiosos de la educación en general. La primera cuestión apunta al estudio de algunos elementos que nos permiten trazar los albores de esta profesión, de la que encontramos huellas ya en el siglo XIV, pero que se empieza a consolidar en el XVI. Elementos que se remiten a los vínculos que se establecen con ciertos mecanismos de vigilancia total propios de la época pero que no dejan de acompañar a ciertos ámbitos y prácticas de nuestros días; especialmente los ligados a la llamada educación social especializada. La segunda cuestión pretende presentar el método de análisis genealógico, método de investigación que, si bien ha gozado de cierta relevancia en disciplinas como la filosofía y la sociología, no ha tenido apenas repercusión en la Pedagogía Social. Se ha perdido con ello una magnífica oportunidad de rescatar del olvido la memoria de "las gentes sin historia", las que también hicieron que esta disciplina y profesión hayan llegado a ser lo que son.}, booktitle = {Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2002, n. 9, diciembre, 2ª época ; p. 261-275}, keywords = {educación social}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {método de investigación}, title = {Genealogía de la mirada institucional}, author = {García Molina, José}, }