@article{11162/138151, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/138151}, url = {https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/55251}, abstract = {El ocio y el tiempo libre son dos conceptos de suma importancia en el mundo actual. Por un lado, el ritmo del día representa un reto para el cumplimiento exitoso de todas las actividades que al final de la jornada derivan en agotamiento; frente a esto, la tecnología, que invade cada espacio de la vida, ha facilitado a través de sus diferentes aplicaciones, que al alcance de un clic puedan realizarse muchas tareas. Esta realidad se da también entre los jóvenes universitarios, especialmente, los de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET); estos estudiantes suelen quejarse de la poca disponibilidad de tiempo para involucrarse en actividades que les remitan al esparcimiento. Con frecuencia optan por buscar alternativas con el fin de liberar sus tensiones. Habitualmente manifiestan incapacidad para manejar adecuadamente su tiempo; tampoco su universidad ha logrado definir líneas precisas para enmarcar ese tiempo libre. Por esta razón, se delineó el presente estudio cuyo objetivo principal fue diagnosticar el uso del ocio y el tiempo libre en los estudiantes de la UNET. Se utilizó un paradigma cuantitativo para la investigación, dándole al estudio un carácter descriptivo. De una población de 7145 estudiantes de la UNET cursantes de las carreras de Ingeniería y Arquitectura, se tomó una muestra aleatoria de 365 estudiantes. Se utilizó el cuestionario como técnica de recolección de datos y se establecieron las variables motivación y uso del ocio y tiempo libre, ambas apoyadas en sus subindicadores. Fue validado a través del juicio de expertos, y la confiabilidad quedó determinada a través del estadístico Alfa de Cronbach, con un valor obtenido de 0.72, que determina una alta confiabilidad. Los datos se procesaron mediante el estadístico SPSS versión 15.0 Con respecto a la motivación, los resultados manifiestan que la necesidad de logro no es muy alta, y la de poder, en relación con las actividades de ocio, parece no ser determinante en la muestra. La necesidad de afiliación predomina, y la de reconocimiento está fuertemente ligada a lo académico y a lo intelectual. La actividad que más suelen realizar durante el tiempo libre y de ocio es salir con los amigos; frente a la lectura que representa el menor interés. Los momentos de ocio se dan con mayor frecuencia durante los fines de semana, de una a tres horas diarias, considerado por ellos como suficiente. No hay mayores diferencias en las opciones seleccionadas por género y carreras. El desglose de estos resultados permitió proponer pautas para iniciar el desarrollo de programas dirigidos al buen uso del ocio y el tiempo libre.}, booktitle = {Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2017, n. 30, 3ª época ; p. 169-188}, keywords = {educación para el ocio}, keywords = {tiempo libre}, keywords = {universidad}, keywords = {Venezuela}, title = {Diagnosis about the use of leisure and free time among the students of the Universidad Nacional Experimental del Táchira}, title = {Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira}, doi = {10.7179/PSRI_2017.30.12}, author = {Sandoval Acuña, Nelly Rocío}, }