@article{11162/130525, year = {2017}, url = {http://hdl.handle.net/11162/130525}, abstract = {Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han adquirido una fuerte presencia en la vida cotidiana, constituyendo un factor modulador de los logros académicos y profesionales en la etapa universitaria. Con este trabajo de diseño descriptivo y corte transversal, realizado sobre 490 estudiantes de la Universidad de Granada, pretende determinar patrones de relación entre el rendimiento académico y los hábitos de consumo de videojuegos, utilizando como principales instrumentos un cuestionario Ad hoc y el Cuestionario sobre Hábitos de Consumo de Videojuegos (CHCV) elaborado por López (2012). Los resultados mostraron que aquellos estudiantes que habían accedido a la universidad con una calificación menor poseían mayor adicción a los videojuegos, y que los que no habían recibido ningún tipo de beca duplicaban en porcentaje el consumo medio y elevado de estos dispositivos. Se pone en relieve que el uso excesivo de videojuegos ejerce una influencia negativa en el rendimiento académico, dado que la concesión de cuantías económicas para cursar estudios depende de factores como la nota media. En este sentido, se demuestra la necesidad de realizar programas de prevención para facilitar el autocontrol en el uso patológico de videojuegos, con el fin de evitar patologías futuras.}, booktitle = {Pixel-Bit. 2017, n. 50, enero ; p. 95-107}, keywords = {juego de ordenador}, keywords = {rendimiento}, keywords = {expediente universitario}, keywords = {comportamiento del estudiante}, keywords = {psicopatología}, keywords = {Argentina}, title = {Políticas de inclusión digital en Argentina : usos y apropiaciones dentro y fuera de la escuela}, doi = {10.12795/pixelbit.2017.i50.07}, author = {Chacón Cuberos, Ramón and Zurita Ortega, Félix and Martínez Martínez, María Asunción and Castro Sánchez, Manuel and Espejo Garcés, Tamara and Pinel Martínez, Cristina}, }