@article{11162/12842, year = {2001}, url = {http://hdl.handle.net/11162/12842}, abstract = {Se abarca el periodo que va de 1848 a 1871. Primavera de las naciones, primavera de los pueblos. El periodo que transcurre entre las revoluciones de 1848 y el tercer cuarto del siglo XIX se consagró como el escenario en el que se fraguó la construcción de diferentes naciones. El mapa de Europa se recompuso y las relaciones internacionales reorientaron sus fidelidades. Surgió Alemania y apareció Italia, no sin intensas disputas entre las diferentes opciones en litigio por definir lo que las nuevas naciones debían ser. El imperio austro-húngaro perdió una parte más que sensible de sus dominios, lo que implicó una situación diferente en la zona sur-oriental de Europa. En el interior de cada una de esas nuevas naciones la correlación de fuerzas sociales se trastocaba. Con mayor o menor profundidad, deshacerse del 'ocupante' y consolidar los procesos de unificación requerían redefinir los fundamentos de la sociedad: surgieron nuevos actores sociales; los que ya estaban presentes debieron hacerse con un hueco en el escenario para poder seguir imprimiendo su sello a la dinámica social y política; desaparecieron algunos. Y con la primavera de las naciones devino la consolidación del liberalismo político y económico en el continente europeo.}, booktitle = {Aula historia social. 2001, n. 8, otoño ; p. 18-39}, keywords = {historia contemporánea}, keywords = {historia social}, keywords = {Estado}, keywords = {liberalismo}, keywords = {Europa}, keywords = {nacionalismo}, title = {La primavera de las naciones, 1848-1871}, author = {Núñez Seixas, Xosé M.}, }