@article{11162/127368, year = {1990}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9090330355A}, url = {http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/127368}, abstract = {El proceso de modernización de la sociedad española y el factor temporal son ¿conditio sine qua non¿, pero no suficientes, para evitar los enquistamientos del poder masculino y elevar la participación de las profesoras universitarias en él. Dicho proceso que ha afectado enormemente la realidad social española (demografía, sanidad, educación, etc.) ha alterado poco, en términos comparativos, el reparto de poder entre ambos sexos, en la universidad. La débil comunidad científica que aún manifiesta la sociedad española, es doblemente negativa para las mujeres inmersas en la carrera docente (v. gr. (verbi gratia): los procesos de selección del profesorado están llenos de tensiones e influencias extra-académicas). En el contexto las mujeres son candidatas muy débiles a la academia, pues, dado que son una minoría en todos los círculos del poder, tienen menos influencias que las respalden. Las mujeres universitarias tienen una posición dominada en el campo académico.}, booktitle = {Revista complutense de educación. 1990, v. 1, n. 3 ; p. 355-372}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {sexo femenino}, keywords = {España}, keywords = {universidad}, keywords = {diferencia de sexo}, keywords = {gestión del centro de enseñanza}, keywords = {estudiante}, keywords = {discriminación sexual}, title = {Las profesoras universitarias : el caso de una élite discriminada}, author = {García de León Álvarez, María Antonia}, }