@article{11162/126883, year = {2001}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120159A}, url = {http://hdl.handle.net/11162/126883}, abstract = {La expresión bajo rendimiento, en relación a logros educativos de los alumnos, está vinculada semánticamente a otras, que hacen referencia a un déficit o inadecuación de las adquisiciones instructivas de los estudiantes de acuerdo con los estándares generalmente aceptados. En efecto, el bajo rendimiento aparece relacionado con expresiones como fracaso escolar, rechazo escolar o fallo escolar que en el último tercio del siglo XX y, paradójicamente coincidiendo con el fenómeno de máxima extensión y pretensiones de la calidad de la educación, han ocupado un espacio importante en la bibliografía pedagógica y, en muchas ocasiones, en las páginas de la prensa y el ámbito de otros medios de comunicación, reflejando la preocupación social por un problema que, de forma recurrente, recuerda la debilidad de las posiciones acríticamente optimistas respecto a la eficacia de los sistemas educativos.}, booktitle = {Revista complutense de educación. 2001, v. 12, n. 1 ; p. 159-178}, keywords = {rendimiento deficiente}, keywords = {fracaso escolar}, keywords = {sistema educativo}, keywords = {investigación educativa}, keywords = {personalidad}, keywords = {método de investigación}, keywords = {calidad de la educación}, title = {Modelos de investigación del bajo rendimiento}, author = {Orden Hoz, Arturo de la and Oliveros Martín-Varés, Laura and Mafokozi Ndabishibije, Joseph and González Barberá, Coral}, }