@article{11162/125866, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/125866}, abstract = {Se revisa la investigación que respalda distintas intervenciones para el tratamiento de la dislexia, concretamente los trabajos de síntesis, en especial síntesis de las mejores evidencias, revisiones sistemáticas o meta-análisis publicados sobre cada tipo de intervención. Los trabajos localizados indican que los métodos fonológicos de intervención en la dislexia están ampliamente respaldados por la investigación. En cambio, la investigación sobre otros sistemas es escasa, ofrece resultados contradictorios o indica que se trata de sistemas ineficaces. Las intervenciones que están en estas situaciones son: la integración auditiva, el entrenamiento auditivo con soporte informático, la terapia visual, las lentes tintadas, el entrenamiento perceptivo-motor, las técnicas quiroprácticas, la integración sensorial, el método Davis, el neurofeedback, la musicoterapia y la educación musical o las dietas y suplementos alimenticios. Se realizan las siguientes recomendaciones: promocionar las intervenciones de tipo fonológico para el tratamiento de la dislexia, no utilizar o recomendar intervenciones que no estén respaldadas por la investigación científica, que los métodos de intervención que no hayan probado su eficacia no reciban el nombre de «terapia» o «tratamiento», y la creación y difusión de una guía sobre intervención en dislexia basada en evidencias científicas.}, booktitle = {Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2016, v. 36, n. 2, abril-junio ; p. 85-100}, keywords = {dislexia}, keywords = {terapia}, title = {Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión}, doi = {10.1016/j.rlfa.2015.11.001}, author = {Ripoll Salceda, Juan Cruz and Aguado Alonso, Gerardo}, }