@article{11162/125704, year = {2004}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404220687A}, url = {http://hdl.handle.net/11162/125704}, abstract = {Si la aportación de España a las artes ha constituido tradicionalmente una referencia a nivel internacional, la ciencia española ha tardado muchos siglos en aproximarse a los estándares de los países más avanzados del entorno. Realmente, a las puertas de la Guerra Civil se podía presumir de haberlo logrado, y de ello se han hecho eco numerosos historiadores del pasado científico. Se presenta una organización histórica de la ciencia española contemporánea que se pretenda que sea novedosa. Atendiendo al criterio de relevancia internacional de las respectivas contribuciones científicas, a las tradicionalmente conocidas como generaciones de sabios y generaciones intermedias se añade una nueva categoría: la de las generaciones tuteladas, justificando convenientemente la caracterización.}, booktitle = {Revista complutense de educación. 2004, v. 15, n. 2 ; p. 687-700}, keywords = {universidad}, keywords = {España}, keywords = {historia de la educación}, keywords = {ciencias aplicadas}, keywords = {historiografía}, title = {El criterio de relevancia científica y la organización histórica por generaciones de la ciencia española}, author = {González Redondo, Francisco de Asís and Fernández Terán, Rosario Estíbaliz}, }