@article{11162/125261, year = {2005}, url = {https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220543A}, url = {http://hdl.handle.net/11162/125261}, abstract = {La globalización con la reducción del hombre a la dimensión de "hombre económico" ha agudizado la pobreza, el desempleo y la precariedad laboral que en la sociedad industrial son el umbral o la antesala de la pobreza. Las principales muestras del modelo de desarrollo económico que está centrado en la lógica del mercado. Los trabajadores, por tanto, han quedado reducidos a "hombres-mercancía" y, si los derechos no representan más que la relación mercantil, se puede preguntar: ¿qué es el trabajo? y ¿qué sentido tiene el trabajo?. Por otro lado, las relaciones entre la educación y el empleo parecen haber constituido siempre una de las mayores preocupaciones de la planificación educativa. Así, para muchos economistas la solución al desempleo consistiría en extender, primero, la formación de capital para posteriormente invertir en educación. Sin embargo, ciertos testimonios permiten pensar que el aumento del capital por trabajador y las altas tasas de crecimiento económico no han llevado consigo la bajada de las tasas de desempleo, y el nivel de instrucción más alto por trabajador no parece haber tenido apenas otro efecto sobre la contención del desempleo que aumentar el nivel de instrucción medio de los desempleados.}, booktitle = {Revista complutense de educación. 2005, v. 16, n. 2 ; p. 543-568}, keywords = {cambio social}, keywords = {empleo}, keywords = {desarrollo económico}, keywords = {planificación educativa}, keywords = {paro}, title = {Examen crítico de la relación entre empleo y educación en el contexto de la globalización}, author = {Barrigüete Garrido, Luis Miguel}, }