@article{11162/124084, year = {2016}, url = {http://hdl.handle.net/11162/124084}, abstract = {Se analiza qué se entiende por escuela pública o, dicho de otra manera, qué hace pública a una escuela. Para ello, se apoya en tres ejes básicos: el sentido estructural, el sentido político y el sentido pedagógico. El sentido estructural pregunta por la pertenencia de la escuela. La pertenencia privada de un centro escolar lo inhabilita para ser un centro público. Lo privado en este caso estaría por encima de lo público y lo común. Por el contrario, la pertenencia pública no ha de asimilarse a la pertenencia estatal. Lo público ha de hacer referencia a lo común. El sentido político indica que una escuela pública sirve al bien común y, especialmente, a los más necesitados. La escuela pública en ese sentido es un espacio de encuentro de la sociedad y además el único espacio educativo para aquellos sectores que no tendrían otra posibilidad. Por último, el sentido pedagógico es el que, al fin y al cabo, da sentido pleno a la escuela pública, en cuanto que supone colmar el derecho de las generaciones y la ciudadanía a la cultura y al conocimiento.}, booktitle = {Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2016, n. 85(30,1), abril ; p. 17-24}, keywords = {escuela pública}, keywords = {política de la educación}, keywords = {conocimiento}, keywords = {desarrollo social}, keywords = {escuela privada}, title = {Lo público y lo privado en Educación}, author = {Angulo Rasco, José Félix}, }