@phdthesis{11162/122980, year = {2015}, url = {http://eprints.ucm.es/34359/1/T36696.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/122980}, abstract = {El presente estudio analiza, por un lado, si existe una relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo de actitudes; y, por otro, si las influencias sociales recibidas en el crecimiento en función del género o por pertenecer a un determinado grupo social determinan dichas actitudes. El foco principal de la investigación se ha orientado a analizar cómo se desarrollan las actitudes de los niños de 4, 6 y 8 años hacia sus compañeros diferentes por su situación personal o cultural. Para ello se han buscado las respuestas de los alumnos en tres países con diferentes culturas, y niveles de desarrollo social y educativo: España, Colombia y Guatemala. Se fijan cuatro objetivos específicos: verificar si existen diferencias en las elecciones dependiendo del grupo cultural al que pertenecen los alumnos; verificar si existen diferencias en las elecciones dependiendo de la edad de los alumnos; verificar si existen diferencias en las elecciones dependiendo del género de los alumnos y contrastar las opiniones de profesores, familias y especialistas para completar la interpretación de los resultados obtenidos. Para lograr unos resultados lo más completos posible se incluyeron las siguientes variables: participantes de tres países con contextos sociales y educativos muy diferenciados: España, Colombia y Guatemala; análisis de dos dimensiones de las actitudes: dimensión afectiva y dimensión del estudio; .participantes de edades diferentes para analizar el desarrollo evolutivo de las actitudes; participantes de diferentes grupos culturales; análisis de las actitudes hacia grupos en diferentes condiciones personales y culturales: discapacitados, afrodescendientes, blancos e indígenas. Las principales conclusiones del estudio son que los niños blancos son el grupo cultural que más se identifica con su propio grupo. Los participantes negros e indígenas tienen una clara preferencia hacia el niño blanco en lugar de hacia su propio grupo de iguales. Los participantes indígenas son el grupo cultural que más construye sus actitudes de manera progresiva en torno a la figura de los blancos, con los que se identifican y a los que quieren llegar a parecerse, frente a la figura de los miembros de su cultura, con los que no se sienten vinculados. Los inmigrantes no tienen tanta preferencia hacia el niño blanco como los niños indígenas y no rechazan tanto a su grupo de iguales, los indígenas. Estos realizan selecciones más equilibradas entre los diferentes grupos. Los resultados constatan que todos los grupos culturales apenas seleccionan a los niños con discapacidad para el desarrollo de las diferentes actividades, sobre todo para jugar. No obstante, los inmigrantes y los niños negros son los que más los aceptan. Existe un patrón evolutivo en la constitución de las actitudes hacia los diferentes grupos.}, keywords = {desarrollo cognitivo}, keywords = {actitud del alumno}, keywords = {relaciones étnicas}, keywords = {España}, keywords = {Colombia}, keywords = {Guatemala}, title = {Estudio sobre las actitudes de los niños de 4 a 8 años hacia las diferencias étnico-culturales y hacia la discapacidad en Colombia, Guatemala y España}, author = {Hernández Izquierdo, Laura}, }