@mastersthesis{11162/122931, year = {2015}, url = {http://eprints.ucm.es/31126/1/Gonzalez_Lopez_Roberto_TFM.pdf}, url = {http://hdl.handle.net/11162/122931}, abstract = {Desde la antigüedad hasta nuestros días, la proporcionalidad ha estado siempre presente en incontables aspectos y situaciones de la vida cotidiana así como en las artes y en las ciencias. El concepto de proporcionalidad no solo aparece en el ámbito de la Matemática, sino también en muchas otras cuestiones, contenidos y problemas que se presentan a los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Comunidad de Madrid en el transcurso de su aprendizaje por las diversas disciplinas. La proporcionalidad destaca por ser un eje importante en la Educación en general y por su especial relación con el desarrollo de la inteligencia, la intuición, la comprensión y el razonamiento de los estudiantes. Así mismo, la necesidad del docente de relacionar constantemente las matemáticas con el resto de disciplinas, hace indispensable rediseñar el método de evaluación tanto de las competencias como de los objetivos que deberán alcanzar los estudiantes mediante el aprendizaje de la proporcionalidad. Por ello, este Trabajo pretende responder a las preguntas de: ¿cómo se puede enseñar la proporcionalidad en la ESO de manera que ésta pueda relacionarse de forma transversal con otras disciplinas como la economía, las ciencias, la naturaleza, la música, la pintura, la escultura, la arquitectura y los objetos y diseños de la vida cotidiana? y ¿cuáles son y cómo se pueden evaluar las competencias mediante el aprendizaje de la proporcionalidad tomando como modelo las pruebas PISA y CDI?}, keywords = {matemáticas}, keywords = {modelo matemático}, keywords = {evaluación}, title = {Una nota sobre la proporcionalidad en secundaria : relación con otras disciplinas}, author = {González López, Roberto}, }